Aprendamos haciendo
21 enero, 2022 2025-05-28 12:35Aprendamos haciendo
#AprendamosHaciendo
En #IberoDerecho, queremos que nuestra comunidad estudiantil se aproxime a una nueva forma de entender y aprender el Derecho a través de un nuevo modelo educativo. Este modelo de enseñanza busca que las y los estudiantes desarrollen habilidades a través de la resolución de casos y la elaboración de proyectos reales.
Características del Modelo Educativo
Aprender Haciendo.- ¿Cómo aprendimos a conducir? ¿Cómo aprendimos a saltar una cuerda? ¿Cómo aprendimos a discernir entre lo bueno y lo malo? ¿Cómo aprendemos Derecho en la IBERO? Desde el Departamento de Derecho, impulsamos al estudiantado para que desarrolle habilidades de pensamiento, argumentación, interpretación y de discusión. Estas habilidades le permitan participar de manera activa en las aulas y en la resolución de casos y proyectos prácticos.
Para la enseñanza clínica, la transferencia de conocimientos es una práctica observable en todo momento, desde el hecho de aprender a usar un buscador especializado sobre decisiones judiciales, elaborar un documento jurídico, o identificar la figura legal aplicable a partir de una serie de hechos.
Dentro del Departamento de Derecho, este modelo es encabezado por el Centro Interdisciplinario para la Enseñanza Clínica del Derecho.
Centro Interdisciplinario para la Enseñanza Clínica del Derecho (CIEC)
El CIEC es un espacio académico dentro del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Su objetivo es integrar la enseñanza práctica del Derecho mediante clínicas jurídicas y proyectos de investigación aplicada.
Actualmente, el CIEC gestiona ocho clínicas jurídicas y dos proyectos de investigación aplicada. Uno de estos proyectos, el Laboratorio por para la Justicia Ambiental y Climática, está vinculado con la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental.
Clínicas Jurídicas
Las Clínicas Jurídicas del Departamento de Derecho de la IBERO, son un programa de enseñanza práctica enfocado a la resolución de problemas jurídicos (con los ejes transversales de justicia social y derechos humanos) que se presentan en la actualidad. Tienen el propósito de brindar al estudiantado la oportunidad de desarrollar habilidades que les serán útiles en el ejercicio de su profesión. Asimismo, buscan fomentar una visión crítica de las distintas problemáticas; así como, desarrollar habilidades, consolidar valores y fortalecer conocimientos con el acompañamiento de académicas y académicos expertos en la materia y en nuevos modelos de enseñanza del Derecho.
Proyectos de investigación aplicada
Actualmente, el CIEC alberga 2 proyectos de esta índole: el Laboratorio por la Justicia Ambiental y Climática (LabJAC), asociado a la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental “Berta Cáceres”; y el Observatorio IBERO del Sistema de Justicia.
Competencias Internacionales
Una de las apuestas más importantes que tenemos en el Departamento de Derecho es vincular a nuestras y nuestros estudiantes con procesos de preparación para acudir a competencias internacionales en diferentes temáticas: derecho internacional público, derecho internacional de los derechos humanos, comercio internacional, arbitraje internacional, son sólo ejemplos de algunos objetivos que se persiguen en la preparación de las competencias.
Para participar en una competencia internacional, es necesario contar con una preparación amplia y para ello encontrarán asignaturas específicas dónde tendrán profesoras y profesores que les conducirán en la preparación para este tipo de eventos.
(Para obtener más información, consultar en la sección de competencias dentro de la sección “Aprendamos Haciendo” del sitio web del Departamento de Derecho).
Herramientas para docentes
Desde el Departamento de Derecho queremos que nuestras profesoras y profesores cuenten con las herramientas necesarias para impartir sus cursos, desde perspectivas activas y que dejen atrás el carácter prevalente de la llamada catedra magistral. De esta manera, nuestras y nuestros docentes podrán encontrar experiencias, bibliografía y otra clase de recursos que les permitirá aproximarse a una nueva forma de enseñar derecho y contarán con el acompañamiento necesario para poder realizarlo.
.